Sentinel-1D: El Radar que Vigilará la Tierra Día y Noche
Hoy, 4 de noviembre de 2025, la Agencia Espacial Europea (ESA) marca un hito en la exploración espacial con el lanzamiento del satélite Sentinel-1D, el cuarto miembro de la constelación Sentinel-1 del programa Copernicus. A bordo de un cohete Ariane 6, esta misión no solo extiende la capacidad de observación terrestre de Europa, sino que también representa el primer vuelo de Ariane 6 con una sola carga útil principal. El despegue está programado para las 21:03 UTC desde el Centro Espacial Guayanés en Kourou, Guayana Francesa.
Crédito: ESA
¿Qué es Sentinel-1D y por qué es tan importante?
Sentinel-1D forma parte del ambicioso programa Copernicus de la Unión Europea, diseñado para monitorear el planeta Tierra de manera integral y proporcionar datos gratuitos y accesibles a científicos, gobiernos y el público en general. Este satélite de observación terrestre está equipado con un radar de apertura sintética (SAR) en banda C, que le permite capturar imágenes de alta resolución de la superficie terrestre en cualquier condición climática y a cualquier hora del día o la noche.
A diferencia de los satélites ópticos, que dependen de la luz solar, el SAR de Sentinel-1D penetra nubes, humo y oscuridad, lo que lo hace invaluable para aplicaciones urgentes como la respuesta a desastres naturales. Imagina: terremotos, inundaciones o erupciones volcánicas detectadas en tiempo real, permitiendo a los equipos de rescate actuar con precisión milimétrica.
Este satélite se une a Sentinel-1C, formando un dúo que reemplazará gradualmente a Sentinel-1A, que ha superado con creces su vida útil de 7 años y lleva 11 en órbita desde 2014. Juntos, Sentinel-1C y 1D asegurarán una cobertura global cada 6 días, duplicando la frecuencia de datos y mejorando la detección de cambios en el medio ambiente.
Además, Sentinel-1D incorpora un instrumento del Sistema de Identificación Automática (AIS) mejorado, que rastrea buques marítimos con mayor precisión. Esto no solo ayuda en la vigilancia marítima, sino que también combate actividades ilegales como la pesca no regulada o el contrabando, contribuyendo a la seguridad global.
El Programa Copernicus: El Guardián del Planeta
Copernicus, el programa insignia de observación terrestre de la UE, es el pilar de la estrategia espacial europea para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la protección civil. Con una flota de satélites Sentinel, Copernicus genera terabytes de datos diarios que alimentan servicios operativos en áreas como el monitoreo atmosférico, oceánico y terrestre.
Sentinel-1D eleva este esfuerzo al siguiente nivel, integrándose perfectamente con sistemas de navegación como Galileo. Sus datos abiertos fomentan la innovación: desde modelos predictivos de huracanes hasta el seguimiento de la deforestación en la Amazonia. En un mundo cada vez más vulnerable al clima extremo, esta misión no es solo tecnológica; es una herramienta para la resiliencia humana.
Detalles Técnicos: Un Satélite de Vanguardia
Fabricado por Thales Alenia Space bajo contrato con la ESA desde diciembre de 2015, Sentinel-1D pesa aproximadamente 2.300 kg y mide unos 12 metros de largo con sus paneles solares desplegados. Su órbita objetivo es una elipse baja terrestre a unos 693 km de altitud, inclinada 98,18 grados para cubrir tanto los polos como el ecuador.
El corazón del satélite es su instrumento SAR, capaz de operar en cuatro modos de imagen: desde vistas amplias de 400 km de ancho hasta detalles finos de 5 metros de resolución. Compatible con múltiples sistemas GNSS (incluyendo Galileo), asegura posicionamiento preciso para sus observaciones.
El Lanzamiento: Ariane 6 en Acción
El cohete Ariane 6, el nuevo pilar del lanzamiento europeo tras la jubilación de Ariane 5, es un diseño modular y versátil. Esta misión, denominada VA265, utiliza la configuración Ariane 62 (dos propulsores laterales), con una altura de más de 60 metros y un peso al despegue de casi 900 toneladas. Desarrollado por ArianeGroup y operado por Arianespace, Ariane 6 promete reducir costos y aumentar la flexibilidad para futuras misiones.
El satélite llegó a Kourou en septiembre de 2025 vía un Antonov Airlines, donde pasó pruebas funcionales y se integró su antena AIS en octubre. La revisión de preparación para el vuelo se completó a mediados de mes, seguida de repostaje y encapsulación en la cofia del cohete el 24 de octubre. El primer contacto de señal se espera a las 23:22 CET, confirmando el éxito inicial.
Si todo va según lo planeado, Sentinel-1D se desplegará en órbita en unos 55 minutos tras el despegue, iniciando una misión nominal de al menos 7 años.
Aplicaciones Reales: Del Espacio a la Tierra
Los datos de Sentinel-1D transformarán industrias enteras. En desastres, como el reciente huracán en el Caribe, sus imágenes radar guiaron evacuaciones. En el cambio climático, monitorea el derretimiento de glaciares y la erosión costera. Para la agricultura, detecta sequías tempranas; en seguridad, vigila fronteras y rutas marítimas.
Esta misión subraya el compromiso de Europa con la sostenibilidad: datos precisos para decisiones informadas, salvando vidas y protegiendo el planeta.